$AR 27.000,00.-

ENVÍOS A TODO EL MUNDO VER MODOS Y COSTOS
hasta 3 cuotas sin interés VER FORMAS DE PAGO
Puede pagarlo en 3 pagos de $AR 9.000,00 cada uno

Envíos al AMBA en el día para compras realizadas antes de las 13 hs.

Capítulo 1 Introducción. Antibióticos: mecanismos generales de acción y resistencia Terapias antinfectivas Antibacterianos (ATB) Actividad antimetabolitos Inhibición de la síntesis de la pared celular Inhibición de la síntesis de proteínas Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos Capítulo 2 Las estrategias de resistencia-Preocupación global Resistencia genotípica Resistencia enzimatica Diseminación de la resistencia Resistencia Fenotípica Capítulo 3 Tipos de bloqueo de microorganismos por parte del huésped Piel y mucosas Aparato respiratorio Tubo digestivo Tracto genitourinario Factores genéticos del huésped Microbiota Capítulo 4 Estrategias alternativas para combatir la resistencia i Enzimas resistentes a los antimicrobianos Inhibidores de enzimas Derivados de plantas Aceites esenciales Capítulo 5 Estrategias alternativas para combatir la resistencia ii Enzimas resistentes a los antimicrobianos Moléculas pequeñas Bloqueadores de ARN Uso del sistema CRISPR-Cas Capítulo 6 Estrategias alternativas para combatir la resistencia iii Bacterias resistentes a los antimicrobianos Lantibióticos y bacteriocinas Péptidos antimicrobianos Nanoparticulas Capítulo 7 Estrategias alternativas para combatir la resistencia IV Bacterias resistentes a los antimicrobianos Coinfecciones Probióticos Bacteriófagos Capítulo 8 Estrategias alternativas para combatir la resistencia V Bacterias resistentes a los antimicrobianos Dispersión de las BP Moléculas anti QS Moléculas anti bacterias persistentes Capítulo 9 Estrategias alternativas para combatir la resistencia VI Sistemas de administración Sistemas facilitadores Curadoras de plásmidos Compuestos antivirulencia Capítulo 10 Estrategias alternativas para combatir la resistencia VII Métodos físico-químicos Fotoinactivación Quimioterapia antimicrobiana sonodinámica Capítulo 11 Tratamientos no convencionales para el manejo de las infecciones del tracto genital inferior femenino Vaginosis bacteriana Tratamiento con probióticos (lactobacilos) Tratamiento con ácido láctico Tratamiento con gel de sacarosa Tratamiento con cloruro de decualinio Otras alternativas terapéuticas a los antimicrobianos Candidiasis vulvovaginal Tratamiento con probióticos (lactobacilos) Tratamiento con borato de sodio Péptidos antimicrobianos con capacidad antifúngica Capítulo 12 El uso de terapias no convencionales en infecciones periprotésicas Erradicación de biopelículas Topografía del material Concentración de Erradicación Mínima de la Biopelícula Prevención convencional de IPP Prevención no convencional de IPP Modificación de la superficie del implante Péptidos antimicrobianos Capítulo 13 Meningitis bacteriana Fisiopatología de la enfermedad bacteriana Tratamiento con antibiótico no bactericida previo antibiótico betalactámico Tratamientos no antibióticos convencionales sugeridos Capítulo 14 Infeccion urinaria IU- Generalidades Factores genéticos del MO y del huésped Movilidad bacteriana y virulencia Adhesinas expresadas por microorganismos grampositivos Rol de la uroplaquina Vías de invasión y diseminación Bacteriuria asintomática Puntos clave del síndrome disúrico Agentes etiológicos Microorganismos poco frecuentes Rol de la filamentación de E, coli intracelular El futuro de la prevención y el tratamiento de las infecciones urinarias Manejo de las iu sin antimicrobianos convencionales Capítulo 15 El xilitol y su empleo como molécula antimicrobiana alternativa para el tratamiento de infecciones Generalidades de la molécula, aplicaciones y beneficios en la salud El xilitol: un antimicrobiano alternativo Potencial del xilitol como antiviral Conclusiones Capítulo 16 Una síntesis de moléculas y estrategias no antibióticas para combatir la resistencia de los microrganismos a los antimicrobianos en las infecciones predominantes del ser humano Hagamos una síntesis con varios ejemplos AUTORA Alicia Farinati Profesora Emérita y Ex profesora Titular de Microbiología Clínica y Parasitología Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina. -Profesora Emérita y Titular de Microbiología en Ciencias Ambientales, Facultad de Historia, Geografía y Turismo, Universidad del Salvador. -Ex profesora titular, Licenciatura en Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad del Salvador. -Miembro Fundador y Pas Presidente de la Asociación Argentina para el Estudio de Infecciones en Ginecología y Obstetricia y control de Infecciones de Transmisión Sexual (ASAIGO-ITS). -Ex vicepresidente de la Asociación Latinoamericana y Caribeña de ITS (ALAC-ITS). -Pas- Presidente del Comité de Infecciones Ginecoobstétricas de la Asociación Panamericana de Infectología (API). -Miembro del Comité de Infecciones Urinarias (CIU) de la Sociedad Argentina de Nefrología (SAN). -Coordinadora del programa UNA SALUD (OMS) de la Facultad de Medicina USAL. -Investigadora en el IIMCS dependiente del VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO- USAL. -Profesora en Cursos de Posgrado en la Universidad Nacional del Litoral. -En la actualidad se desempeña como investigadora en el desarrollo de biopelículas y microbioma humano. COAUTORES Valeria Conforte Licenciada en Biología egresada de la UBA y doctora en área de Química Biológica de la misma Universidad. Actualmente es investigadora del CONICET en el ICT Milstein (CONICET Fundación Pablo Cassará). Su área de investigación es la microbiología molecular, en particular, enfocada al estudio de los mecanismos de virulencia y formación de biopelículas en bacteria patógenas humanas. Forma parte del plantel docente de la Cátedra de Microbiología de la Facultad de Medicina de la USAL, y del equipo de la cátedra de Introducción a la Biología Celular de UBA XXI. Adrian Orsini Consultorio de Control de Infecciones en Ginecología y Obstetricia del Htal. Gral. de Agudos José M. Penna, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Subdirector de la Carrera de Médico Especialista en Tocoginecología de la Universidad de Buenos Aires, sede Hospital Penna. Presidente de la Asociación Argentina para el Estudio de Infecciones en Ginecología y Obstetricia y control de ITS (ASAIGO-ITS) Daniyil Semeshchenko Médico, Residente de Traumatología del Hospital Italiano de Buenos Aires, de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador. Profesor auxiliar de la Cátedra de Microbiología II de Universidad del Salvador. Integrante de la Cátedra Extracurricular de Biopelículas de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador. Federico Simón Médico residente de Clínica Médica. Profesor Auxiliar de Microbiología II de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador. Integrante de la Cátedra Extracurricular de Biopelículas de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador.