La fisiología del niño posee características únicas y excepcionales. La transformación permanente vinculada al crecimiento y desarrollo encuentra su fundamento en mecanismos fisiológicos específicos y cambiantes, entrelazados en un complejo contexto de maduración progresiva. Fisiología pediátrica aplicada a la clínica es el primer libro que aborda el razonamiento fisiológico como trampolín hacia la reflexión clínica. Análisis detallado de las principales áreas de la fisiología: desde el desarrollo funcional en la vida intrauterina hasta la maduración progresiva hacia la adultez. Viñetas clínicas con más de 50 situaciones frecuentes desarrolladas a fin de propiciar la explicación fisiológica a una amplia variedad de fenómenos. Apartados específicos acerca de la fisiopatología de diversas entidades clínicas. Escenarios de integración clínica destinados al análisis de enfermedades pediátricas frecuentes. Fisiología pediátrica aplicada a la clínica es un recurso formativo fundamental para estudiantes de medicina y un instrumento de consulta y aprendizaje para residentes de Pediatría, pediatras y para todos los especialistas que trabajan con pacientes en edad pediátrica. Tiene como propósito sentar las bases del funcionamiento normal del organismo del niño y ampliar la comprensión de la fisiología y la pediatría con el fin de mejorar la atención de niños, niñas y adolescentes.

$AR 70.200,00.-

Puede pagarlo en 3 pagos de $AR 23.400,00 cada uno

Envíos al AMBA en el día para compras realizadas antes de las 13 hs.

1 Artefactos y técnica Claudio Forti Esteban Dardanelli 2 Ecografía cerebral Juliana Lostra Daniela A. Carmona Cara ycuello María Eugenia Orozco María Cecilia Vargas Balaguer 4 Tiroides y glándulas paratiroides Laura Felipe Elizabeth V. Tedesco 5 Tórax Paola Sánchez Salinas 6 Cavidad peritoneal y pared abdominal María Luz Ramos Pacheco Guillermo A. Arias 7 Hígado y vías biliares Alejandro Ludman José Lipsich 8 Bazo Eduardo A. Otero María Cecilia Colombo 9 Aparato gastrointestinal Darío J. Filippo Karina F. Quinteros Rodríguez 10 Glándulas suprarrenales Esteban Dardanelli 11 Páncreas y retroperitoneo Claudia P. Cermeño Mosquera Silvina G. Crido 12 Riñón y vías urinarias Julio Kaplan Gonzalo M. Barraza José Ignacio Erripa 13 Genitales masculinos Esteban Dardanelli Carola E. Mónico 14 Genitales femeninos Carolina Gonseski Clarisa Laprida 15 Sistema musculoesquelético Mónica A. Galeano María Clara Anoni 16 Piel y partes blandas Marcelo A. Cerutti Juan Francisco Lutereau 17 Anomalías vasculares: hemangiomas y malformaciones vasculares Sergio Sierre Darío Teplisky 18 Sistema vascular Mónica G. Bravo Sofía M. Perea 19 Médula espinal Esteban Dardanelli Yanet Prati 20 Ecografía intervencionista en pediatría Sergio Sierre Darío Teplisky Índice de términos Video 1 Rabdomioma cardíaco. Corte longitudinal a nivel paraesternal. Se observa el corazón con el timo por delante y parénquima pulmonar aireado por detrás. Imagen redondeada ecogénica que corresponde a un rabdomioma que compromete la pared cardíaca y se extiende hacia la luz de la aurícula y el ventrículo izquierdos. Video 2 Ganglioneuroblastoma. Corte longitudinal a nivel 3°-4° espacio intercostal posterior izquierdo: imagen redondeada de ecoestructura finamente heterogénea con calcificaciones puntiformes, que contacta por delante con el corazón y el parénquima pulmonar y por detrás con los arcos costales que muestran sombra acústica posterior (área más cercana al transductor). Video 3 Invasión vascular. Tumor germinal. a, b Corte intercostal anterior en el cual visualizamos el corazón y una masa ecogénica que compromete la luz de la vena cava superior y que protruye hacia la aurícula derecha. También se evidencia derrame pericárdico. Dicha imagen corresponde a invasión vascular de un tumor germinal. Video 4 Timo normal. Corte transversal a través de ventana paraesternal, que muestra una glándula tímica de características conservadas, con bordes netos y ecoestructura homogénea, que contacta con los grandes vasos del mediastino (vena cava superior, aorta ascendente y arteria pulmonar). Por delante contacta con el esternón, aún cartilaginoso, y por los lados con parénquima pulmonar aireado. Video 5 Timo con protrusión cervical. Corte transversal a nivel del cuello: en línea media se encuentra la tráquea y a sus lados los vasos del cuello. Por delante se observa estructura glandular tímica conservada, que se moviliza con la respiración. La glándula tiroides, que habitualmente debería visualizarse en este lugar, se encuentra discretamente desplazada hacia arriba por el timo. Video 6 Timo con protrusión cervical. Corte transversal a nivel del cuello: en línea media se encuentra la tráquea y a sus lados los vasos del cuello. Por delante se observa estructura glandular tímica conservada, que se visualiza mejor en la región cervical en inspiración y luego desciende en espiración.